Campamentos de refugiados saharauis

Antecedentes

En 1976 España abandona los territorios que conformaban su antigua colonia del Sahara Occidental, que había sido considerada hasta ese momento como una provincia española más, permitiendo la invasión militar del territorio saharaui por parte del Reino de Marruecos con la conocida «marcha verde». El 27 de febrero de aquel año, coincidiendo con la salida del último soldado español de los territorios, el pueblo saharaui, que desde hacía años reclamaba su independencia apoyados por la comunidad internacional a través de diversas resoluciones de la ONU y del Tribunal Internacional de La Haya, proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Es así que comienza la guerra entre el Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui, y el Reino de Marruecos; guerra para la que se alcanzará un alto al fuego en 1991 a través de la formulación de un plan de paz para el Sahara Occidental mediado por la ONU y la OUA. Dicho plan prevé la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pueda decidir libremente su destino. Desde aquel entonces, los permanentes obstáculos puestos por la administración marroquí han ido retrasando el proceso hasta llevarlo a la situación de estancamiento en el que se encuentra en la actualidad.

Desde aquel fatídico año se inició el éxodo saharaui: han pasado por la frontera entre el Sahara Occidental y Argelia miles de hombres y mujeres saharauis que han abandonado su tierra ante la invasión y consecuente represión marroquí. Los que consiguieron atravesar este desierto se instalaron en la hammada argelina de la región de Tinduf.

Más de 32 años después, son, aproximadamente, 200.000 personas, en su mayoría mujeres, niños y jóvenes, los refugiados que aún soportan un exilio injustificado, viviendo en condiciones precarias y de extrema dureza en la zona más inhóspita del desierto, sobreviviendo con dignidad y esperando la realización del ansiado referéndum.

Situación de los campamentos

Los refugiados se han distribuido en cuatro campamentos distintos o wylayas (provincias); cada una cuenta con una población de entre 45.000 y 50.000 habitantes.

Estas provincias a su vez se componen de varias poblaciones y municipios (dairas) los que a su vez se componen de cuatro barrios, en el centro de los cuales se ubica el centro administrativo, el dispensario y el resto de instalaciones comunes y administrativas.

Situación de los campamentos, por http://www.saharavila.org.es


Los campamentos de refugiados no cuentan con instalación eléctrica ni agua potable. Sin embargo existen algunos pozos de los que se extrae agua salitrosa y la mayoría de la población cuenta con pequeños generadores eléctricos alimentados por placas solares.                      

Alrededor del 65% de la población son mujeres. Son ellas las que principalmente cuidan la familia. “Las organizaciones creadas y autogestionadas por el pueblo saharaui en el exilio han logrado una extraordinaria hazaña de erradicar casi por completo el analfabetismo”. Existen centros de cuidado y escuelas primarias en cada campamento, así como pequeñas cooperativas y organizaciones dedicadas a la educación. Hay dos escuelas secundarias importantes, una especialmente dedicada a la formación de mujeres.


Argelia y Cuba reciben niños saharauis para su educación secundaria y universitaria. Los campamentos cuentan con una pequeña estación de radio y un canal de cable que trasmite en su mayoría material educativo. En este contexto los saharauis, sobretodo las nuevas generaciones, tienen un acceso limitado a formas de entretenimiento y cultura que no solo podrían enriquecer sus vidas, sino que

les daría las herramientas necesarias que les permitirían utilizar los medios de comunicación y el cine para realizar reflexiones propias acerca de su realidad.

Cada verano, miles de niños refugiados vuelan al Estado español y son recibidos por familias de todas las Comunidades durante las vacaciones escolares. Además de compartir estos meses con niños españoles, los niños saharauis, reciben atención médica especializada y van perfeccionando su aprendizaje del castellano. Muchas familias que acogen estos niños, visitan ocasionalmente los campamentos y mantienen lazos de amistad con ellos y sus familias a través de los años. Casi el 100% de la población infantil, tiene la oportunidad de visitar España por lo menos una vez durante su infancia. Este intercambio está auspiciado y organizado por las Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el pueblo saharaui del Estado español y otras Ong’s.

Participantes en la tertulia:

  • Fernando Velar: Presidente de la Asociación Burgalesa Amigos del Pueblo Saharaui.
  • Estíbaliz Barrio y Álvaro Alonso : Estudiantes de Educación Social y fundadores del proyecto “Educación en los campamentos. Igualdad” en la Universidad de Burgos (UBU).

Más información:

www.web.jet.es/rasd/

www.amistadsaharaui.org/ 

www.saharaoccidental.blogspot.com/

www.saharalibre.es/

www.defiendealrefugiado.com

Deja un comentario